Proyecto Daniel Indart suscribio el acuerdo junto a Guillermo CabanaPor el Día de la Seguridad Vial, distintos organismos rubricaron un convenio con el fin de producir un cambio ético y paradigmático, que asegure la reducción de víctimas generadas por el tránsito.

La Asociación Argentina de Carreteras (AAC) celebró el Día de la Seguridad en el Tránsito, el 10 de junio en el Hotel Panamericano, en una jornada que se destacó por la calidad de los participantes y expositores y la firma del acuerdo «Hacia la Visión Cero».

Durante la apertura, acompañaron al presidente de la AAC, Guillermo Cabana, Gufran Al-Nadaf, embajadora de Suecia en Buenos Aires; Nelson Periotti, administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DVN); Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Vial Federal (CVF) y director administrador de la Dirección Provincial de Vialidad de Entre Ríos; Felipe Rodríguez Laguens, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el diputado nacional Osvaldo Elorriaga.

El auditorio estuvo colmado de referentes de entidades y empresas relacionadas con la seguridad vial en la Argentina que se acercaron para reflexionar y buscar soluciones a la problemática.

El titular de FADEEAC, Daniel Indart participó junto al secretario General, Guillermo Werner y Juan Segovia que se desempeña en el área de infraestructura. Además asistieron representantes del Instituto del Cemento Portland Argentino (ICPA), de la Comisión Permanente del Asfalto (CPA), de la Cámara Argentina de Consultores de Ingeniería (CADECI), del IRAM, entre otros.

Garantes

En el inicio a la jornadaFelipe Rodríguez Laguens resaltó la labor que viene llevando a cabo la AAC y afirmó que «todos tenemos la obligación y el compromiso de trabajar para terminar con este flagelo. Hay que mejorar, para fortalecer la educación en las secundarias ya que son los próximos conductores. Todos tenemos que ser garantes de lo que se haga». Por último, señaló algunos de los avances en la temática: «Hoy todos los argentinos, antes de obtener una licencia sacan el Certificado de Accidentes de Tránsito, que verifica que no tengan una licencia en otro municipio, que no existan antecedentes penales y se intercambian las infracciones de todo el país. También se creó el Observatorio de Seguridad Vial», concluyó.
A continuación, Gufran Al Nadaf planteó que «hay que aplicar metas por etapas para disminuir la cantidad de muertes por accidentes de tránsito» y sostuvo que el sistema de transporte vial «debe formarse tomando en cuenta que las personas cometen errores y que, por lo tanto, los accidentes no pueden evitarse totalmente». Luego, precisó que según la Visión Cero, las rutas, calles y vehículos «deben adecuarse a las condiciones humanas y desde que se estableció ese sistema en Suecia, la cantidad de muertes y heridos han disminuido».
Luego, Cabana agradeció a todos por compartir la preocupación por la seguridad vial: «Si bien se han realizado actividades muy positivas en ese sentido, el problema sigue siendo muy importante y eso nos invita a buscar nuevas soluciones. Podemos hacer más todavía».

La tarea de concientizar

El titular de carreteras presentó el programa «Hacia la Visión Cero» y destacó: “El ser humano siempre comete errores, entonces el sistema vial tiene que estar preparado para que un accidente no signifique su muerte o que tenga heridas importantes». Además aclaró que «es una estrategia a largo plazo y eso implica un cambio importante en las responsabilidades que debemos enfrentar».

Vida cotidiana

Adriana Garrido, jefa de Estudios y Proyectos de Chaco de la DNV, en el panel: «El camino hacia la Visión Cero. El rol de las Vialidades en la transformación», aseguró que «estamos comprometidos en encontrar soluciones efectivas para la eliminación de muertos y heridos graves en nuestras carreteras».
Además, explicó que el tránsito y el transporte acompañaron el desarrollo económico y social de todas las comunidades a lo largo de la historia, pero en el último siglo trajeron serios conflictos, como la contaminación, ruidos, daños, incapacidades y muertes, que alteran la calidad de vida. «En 1997 Suecia decidió que ya no estaba dispuesta a pagar el precio por la libertad y la movilidad. Y así surgió Visión Cero, como una estrategia que no admite ninguna justificación moral por la muerte o discapacidad por el sistema de transporte», resaltó Garrido.

Según Garrido, “en la visión tradicional que tenemos del sistema de transporte, analizamos las causas del inicio del accidente y vemos al factor humano como el principal responsable.

En cambio, con la Visión Cero, se evalúa la performance del sistema de tránsito. «Ante un mismo error de un conductor, no es lo mismo estar transitando por una ruta que no tiene sus elementos protegidos, que en una que está perfectamente protegida. El resultado de ese error humano es muy diferente en un caso y en el otro», señaló y agregó que «lo importante no es focalizarnos en los accidentes porque siempre van a existir, sino en los daños como consecuentes de los mismos».
Por último, admitió que «en la Visión Cero las responsabilidades se comparten entre los que diseñan el sistema y en quienes lo ejecutan. La responsabilidad del ciudadano es cumplir con las normas de tránsito y si las cumple, el sistema debe garantizar su seguridad.

Y concluyó: «Visión Cero requiere un cambio en el nivel de ambición, un importante vuelco normativo y un compromiso de innovación. La responsabilidad es de todos los poderes del Estado y todos los niveles de Gobierno».

La cultura y “lo aprendido”

La segunda exposición estuvo a cargo del antropólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Pablo Wright, quien presentó el tema «Entre la educación, la seguridad y la cultura vial: una propuesta antropológica».

En su ponencia sostuvo que se necesita un proceso de autosanación social. «Como antropólogos observamos que se repiten los mismos patrones de comportamiento en la conducta vial aunque sean diferentes grupos humanos. Y lo hacemos porque somos sujetos producidos por esta sociedad. La reflexión antropológica apunta no tanto al factor humano, sino a la cuestión cultural. Eso es lo que tenemos que transferir y es lo que hay que transformar para llegar a estas visiones cero, que nunca se van a producir en ninguna de estas sociedades pero la utopía es lo importante», alegó.
Detalló que «no podemos intervenir en el campo vial, por eso intervenimos en el campo social de producción de los sujetos. La escuela, universidad, las instituciones públicas, las fuerzas de seguridad y todos tenemos que ser «reeducados» para lograr un tipo de consenso mínimo en el campo vial». Además, dijo que «tenemos que educar a la gente, no sólo sancionarla. La materialidad no va a cambiar la conducta del mundo».
Para finalizar, enfatizó que «la movilidad no es un hecho abstracto fuera de la sociedad, sino que está dentro y por lo tanto está modelada por la cultura y la historia. Todo es aprendido y por lo tanto es cambiable. Por eso creo que podemos mejorar nuestra sociedad en beneficio de las conductas viales».

Una mirada multidisciplinaria

Otra de las presentaciones, estuvo a cargo de Sonia Forward, investigadora principal del Instituto Nacional de Investigación de Carreteras y Transporte de Suecia, quien expuso sobre «Visión C
ero. Prevención de Accidentes: educación, aplicación e ingeniería». En la misma propuso a ingenieros, psicólogos, antropólogos y demás profesionales unirse para llevar adelante Visión Cero, «de otra manera no vamos a lograr nada», aseveró.
Forward también hizo hincapié en el tema de la educación y remarcó que «hay que cambiar las actitudes de las personas mediante campañas, el contacto directo y los medios masivos de comunicación». Al respecto, expresó que hay que identificar y definir el problema, para hablar el mismo idioma y así buscar las soluciones adecuadas.
También sugirió que se debe mejorar la seguridad vial a través de la educación formal y los cursos capacitadores para sacar la licencia. «También hay que educar a los capacitadores porque muchas veces enseñan sólo a manejar pero no a respetar las normas. Hay que producir material pedagógico y pensar mejores prácticas pensadas desde las ciencia», aseguró.
Por último, resaltó la importancia de los mensajes que se transmiten en las diversas campañas de tránsito.

/////////

Acuerdo multisectorial
La AAC invitó a todas las instituciones oficiales y privadas, dirigentes, legisladores y a la ciudadanía en general, a unirse en el compromiso ético de «Visión Cero», cuyo objetivo es producir un cambio en la manera de pensar la seguridad vial y la búsqueda de nuevas soluciones que aseguren la reducción drástica y sostenible de muertos y heridos graves en accidentes de tránsito.
En el evento dejaron plasmadas sus firmas Guillermo Cabana; Nelson Periotti; Jorge Rodríguez; Daniel Indart, presidente de FADEEAC; Marcelo Ramírez, presidente de la CPA; Enrique Romero, director del ICPA y presidente de IRAM; Jorge Pinto, presidente de la CADECI; Roberto Molla, presidente del Consejo de Seguridad en el Tránsito de la provincia de Buenos Aires; Oscar Fariña, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Ingeniería del Tránsito; y Jorge Felizia, secretario de ITS Argentina, entre otros directivos.

Distinciones

Desde la AAC se realizó un reconocimiento a diversas entidades por su trayectoria asociada a la Seguridad Vial. Recibieron las placas conmemorativas: Padres de la Ruta de Chaco, por su aporte a la educación y concientización de los jóvenes; a la ONG EDU-VIAL de la ciudad de Punta Alta, Buenos Aires, por sus diferentes actividades para mejorar el uso de la vía pública; y a YPF por su campaña «Ases al volante».